Se dejaron los dos conceptos el de la lectrua y el que se invetigó, ya que esto enriquece el trabajo y el conocimiento de cada uno de nosotros.
Término: Situación didáctica | |||||
Conceptualización en el caso de la Educación Preescolar: Es la ciencia que tiene como objetivo el proceso educativo dirigido a lograr en cada niño de estas edades el máximo desarrollo de todas sus potencialidades, de acuerdo con las particularidades propias de la edad, al proporcionarles la preparación necesaria para su aprendizaje escolar. | Conceptualización: Es el proceso en el que el docente le plantea al estudiante un problema que asemeje situaciones de la vida real que podrá abordar a través de sus conocimientos previos, y que le permitirán generar además, hipótesis y conjeturas que asemejan el trabajo que se realiza en una comunidad científica. En otras palabras, el estudiante se verá en una microcomunidad científica resolviendo situaciones sin la intervención directa del docente, con el propósito posteriormente de institucionalizar el saber adquirido. | ||||
Término: Unidad didáctica | |||||
Conceptualización en el caso de la Educación Preescolar: Unidad de trabajo relativa a un proceso completo de enseñanza-aprendizaje que no tiene una duración temporal fija (una unidad didáctica puede abarcar varias “clases” o “lecciones tradicionales”) y que posee objetivos, bloques elementales de contenidos, actividades de aprendizaje y actividades de evaluación, da respuesta a las mismas preguntas del proyecto curricular de etapa (qué, cuándo y cómo enseñar y evaluar), pero con mayor concreción y desarrollo curricular. | Conceptualización: Es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso. | ||||
Término: Modalidad de trabajo | |||||
Conceptualización en el caso de la Educación Preescolar: Las modalidades en que las situaciones didácticas se organizan y desarrollan pueden ser actividades puntuales o una secuencia de situaciones. Su complejidad tiene que ver con los contenidos que se aborden, y cada una debe organizarse en torno de un eje o núcleo que dé cuenta de una situación por conocer o resolver. En ese proceso se planifican y desarrollan las situaciones, con el objetivo de crear condiciones para que los niños tengan nuevas experiencias y aprendizajes, desarrollen distintas capacidades y profundicen en otros conocimientos. | Conceptualización: Capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral, la enseñanza secundaria brinda formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano. Las modalidades, a la vez, pueden tener diversas especializaciones y orientaciones que permiten formarse en temas específicos. | ||||
Término: Taller | |||||
Conceptualización en el caso de la Educación Preescolar: Aplicado a la pedagogía, el significado es semejante, se trata de una forma de enseñar y sobre todo de aprender, mediante la realización de “algo” que se lleva a cabo trabajando de manera conjunta. | Conceptualización Es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica. Se caracteriza por la investigación, el descubrimiento científico y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio (en forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de un producto tangible. Un taller es también una sesión de entrenamiento o guía de varios días de duración. Se enfatiza en la solución de problemas, capacitación, y requiere la participación de los asistentes. | ||||
Término: Rincón | |||||
Conceptualización en el caso de la Educación Preescolar: Esta forma de distribución recibe diferentes nombres. Algunos autores la denominan simplemente como “espacios”, mientras que otros los llaman “rincones”, y hay quienes les dicen “talleres” o “zonas”. Estos lugares engloban diferentes contenidos, como el de la cocina, el del agua, el del garaje, etc. Lo menos importante es el nombre; lo que aquí importa es el concepto y las posibilidades que estos términos encierran. La diversidad de enfoques no es un obstáculo para encontrar una forma coincidente de entender la acción educativa, que deberá estar fundamentada en la voluntad de adecuar la organización a las necesidades educativas de los niños, ofreciendo a la vez una enseñanza diversificada. Uno de los principios es permitir que el niño haga sus descubrimientos por sí mismo, por medio de su acción y manipulación. | Conceptualización: Son una forma de organización del aula que permite en el alumnado el desarrollo de hábitos elementales de trabajo, el establecimiento y cumplimiento de normas y el desarrollo de su autonomía, a la vez que se responde a las diferencias, intereses y ritmos de aprendizaje de cada niño o niña de nuestra clase. Los rincones en Educación Secundaria pueden ser: taller de electricidad, taller de taquimecanografía, sala de medios, biblioteca, salón de usos múltiples, patio, jardines, áreas recreativas como son: cancha de vólibol, de basquetbol, de futbol, etc., a nivel general y dentro del aula: trabajo en equipo, utilización de mapas, elaboración de ficheros, medios impresos como son libros, diarios, fotocopias, diapositivas, filmes, videos, CD-Rom, así como PC, etc. | ||||
Termino: Evaluación | |||||
Conceptualización en el caso de la Educación Preescolar: En sentido general, evaluar significa estimar, apreciar, calcular el valor, la condición o la calidad de algo. La evaluación constituye uno de los temas más importantes de las ciencias pedagógicas y por consiguiente, uno de los más controversiales. La diversidad de enfoques, criterios y opiniones hace muy difícil alcanzar una propuesta general: no obstante, hay una conclusión que trasciende las especificidades: es preciso evaluar tanto el logro de los niños como el proceso educativo en su conjunto. | Conceptualización: Competencias para la vida en sociedad. Para que una persona muestre los comportamientos que componen las competencias para la vida es necesaria la presencia y conjunción de los siguientes elementos: - el saber ser, - el saber hacer, - el saber conocer, - el querer hacer y - el poder hacer. Saber: • Conjunto de conocimientos relacionados con los comportamientos implicados en la competencia. • Pueden ser de: – carácter técnico (orientados a la realización de tareas) – carácter social (orientados a las relaciones interpersonales). Saber Hacer: • Conjunto de habilidades que permiten poner en práctica los conocimientos que se poseen. • Se puede hablar de: – habilidades técnicas (para realizar tareas diversas, – habilidades sociales (para relacionarnos con los demás en situaciones diversas), – habilidades cognitivas (para procesar la información que nos llega y que debemos utilizar para analizar situaciones) y – la combinación de todas ellas. Saber Estar: • Conjunto de actitudes acordes con las principales características del entorno organizacional y/o social (cultura, normas, etc.). Mtra. Nancy Zambrano Chávez Querer Hacer: • Conjunto de aspectos motivacionales responsables de que la persona quiera o no realizar los comportamientos propios de la competencia. • Se trata de factores que hacen que la persona se esmere por dar cuenta de esta competencia, a saber: – Factores de carácter interno a la persona (motivación por ser competente, identificación con la tarea, etc.) y/o – Factores de carácter externo a la persona (dinero, días libres, beneficios sociales, etc.) Poder Hacer: • Son las aptitudes y rasgos personales. • Está vinculado a las posibilidades reales de cada persona. Mtra. Nancy Zambrano Chávez ¿Cómo se evalúa por competencias? • A través de preguntas diseñadas específicamente y que se orientan a ubicar al estudiante en situaciones contextualizadas. | ||||
Termino: Técnica | |||||
Conceptualización en el caso de la Educación Preescolar: Las técnicas permiten obtener información y el profesor las debe aplicar antes de realizar una evaluación. Estas técnicas son variadas y su uso depende del objetivo de la evaluación en el caso de la educación preescolar tenemos: ! La observación. ! La creación de situaciones pedagógicas, que implican determinar los objetivos, que las condiciones sean propicias para que estos se cumplan y para evaluar el comportamiento. ! Las preguntas. ! La revisión de trabajos que se recopilen o productos de la actividad de los niños (dibujos, construcciones y otros). ! La aplicación de instrumentos y pruebas especiales (en particular en la evaluación final). La observación es la más usada por el maestro, pues permite destacar los fenómenos, aspectos y elementos que se ponen de manifiesto en el complejo trabajo docente. | Conceptualización: Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado. | ||||
Termino: Método | |||||
Conceptualización: Es una serie de pasos sucesivos que conducen a una meta. El método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios para lograr un fin dado o resultados. En la ciencia se entiende por método, conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad. El método no se inventa depende del objeto de la investigación. | |||||
BIBLIOGRAFIA: | |||||
Organización del trabajo docente en preescolar. Trillar. pp. 89-158, 278-282. | Autor: Jesennia Chavarría | Fuente: | |||
Organización del trabajo docente en preescolar. Trillar. pp. 89-158, 278-282. | Autor: Escamilla, 1993, 39. | ||||
Organización del trabajo docente en preescolar. Trillar. pp. 89-158, 278-282. | Autor: Wikipedia. La enciclopedia libre | Fuente: | |||
Organización del trabajo docente en preescolar. Trillar. pp. 89-158, 278-282. | Autor: Wikipedia. La enciclopedia libre | Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Taller | |||
Organización del trabajo docente en preescolar. Trillar. pp. 89-158, 278-282. | Autor: Francisco Oñate Marín. Maestro Especialista en Educación Infantil. | Fuente: http://www.ellapicero.net/node/2529 | |||
Organización del trabajo docente en preescolar. Trillar. pp. 89-158, 278-282. | Autor: Mtra. Nancy Zambrano Chávez. SEP. Reforma en Secundaria. 2006. | Fuente: http://www.slideshare.net/sistematizacion/evaluar-por-competencias-presentation | |||
Organización del trabajo docente en preescolar. Trillar. pp. 89-158, 278-282. | Autor: Wikipedia. La enciclopedia libre | Fuente: | |||
Organización del trabajo docente en preescolar. Trillar. pp. 89-158, 278-282. | Autor: cerbero | Fuente: | |||
No hay comentarios:
Publicar un comentario