miércoles, 10 de agosto de 2011

CUARTA SEMANA: COMPRENSIÓN LECTORA, ESCRITURA Y MATEMÁTICAS

CUADRO DE DOBLE ENTRADA: "CONTENIDOS EN EDUCACION BASICA"


PREESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA


Comprensión lectora



Clark 1977), y trabajos 1980  la define: la comprensión lectora es un conjunto de procesos psicológicos que consiste en una serie de operaciones mentales que procesan la información lingüística desde su recepción hasta que se toma una decisión. Como dice Vigotski y otros autores la secuencia didáctica contempla:

Activación de esquema: hacer que los niños lean el titulo, que imaginen lo que tratara la lectura, conversar lo que saben del tema estimulando su participación, clarificación del propósito de la lectura, buscar la idea principal para una comprensión global del texto.

Estrategias Metacognitivas: Resumen global y partes del texto, formular preguntas principales y secundarias ¿Qué, ¿cuándo? y por qué?¿cómo? preguntas textualmente implícitas explicitas más allá del texto, aclarar puntos no comprendidos
del constructivismo conceptualiza a las matemáticas como una actividad dirigida por la meta, y de comunicación interactiva en un dominio en que los estudiantes están de acuerdo en cuanto a dicha actividad, al aprendizaje de esta ciencia se percibe como abstracción y reflexión en el contexto de la teoría de esquemas. Así, según esta postura, se entiende el conocimiento matemático con esquemas coordinados de acción y operación. Los esquemas se perciben como estructuras existentes.
Antes de la lectura, respondiendo a preguntas tales como:
• ¿Para qué voy a leer?
• ¿Qué sé de este texto?
• ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura?


Durante la lectura, realizando tareas como:
• Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto
• Formular preguntas sobre lo leído
• Aclarar posibles dudas acerca del texto
• Releer partes confusas
• Consultar el diccionario
• Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
• Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas


Después de la lectura, con actividades como:
• Hacer resúmenes
• Formular y responder preguntas
• Recontar
• Utilizar organizadores gráficos


La comprensión del mensaje comienza con la percepción del lenguaje, pasando por la comprensión del significado general de la enunciación hasta culminar en la comprensión de aspectos parciales; es decir, el receptor nunca se propone comprender palabras o frases aisladas, sino captar el significado global de toda la comunicación, su sentido interno.


PREESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA


Escritura



Un niño que tiene problemas para aprender a leer o escribir está más propenso al fracaso escolar, por ello es fundamental que se encuentre preparado para la adquisición de dichos aprendizajes, respetando su desarrollo ya que requiere de una maduración neurobiológica previa.

¿Cómo se logra esto? No empieza cuando el niño ingresa a la escuela, antes es necesario un desarrollo sensoriomotor apropiado y el entrenamiento de movimientos básicos que le permitirán crear una mejor fluidez, armonía tónica, direccionalidad, segmentación y por ende rapidez y legibilidad en su escritura.

Antes del uso del lápiz y el papel, se debe utilizar material apropiado…

Son requisitos previos a la escritura, el ejercicio de movimientos de la mano y dedos y el uso adecuado de materiales a través del juego. Antes de empezar a hacer trazos y líneas, antes de escribir, el niño debe interiorizar los movimientos finos con distintos materiales previos al uso del lápiz y el papel.              .
Materiales Recomendados: Pintura de dedos, tizas de colores, plastilina, materiales de grafomotricidad.
¿Qué método es el mejor?
EL TUYO
Con el que te sientes segura, el que te sirve para tu alumnado, el que puedes compaginar con el libro de texto o con el material que utilices.
Pero hay que tener en cuenta algunas cosillas cuando comenzamos a enseñar a leer y escribir…
J  Terminar todas las frases con punto.
J  Dar importancia a la ortografía, incluidas las tildes.
J  No dar el nombre de las letras hasta que ya han aprendido a leer.
J  Cuidar la dirección del trazo.
J  Contar con el apoyo de la familia.
J  Leer y escribir frases con sentido: pictogramas y estructuras.
J  Dotar al alumnado de materiales que le sirvan de apoyo: soportes para leer y escribir frases con sentido.
Apoyo para la lectura y la escritura.
CUADERNILLOS DE TRABAJO
@  Presentar la palabra.
@  Realizar la descomposición en sílabas.
@  Discriminación de fonemas.
@  Escribir palabras y frases.
@  Para trabajar la dirección del trazo y la caligrafía.
@  Comprensión lectora.
En todo texto deben estar presentes textos y voces anteriores (polifonía), ya que el texto que se escribe demanda una respuesta.

El escritor elaborará una representación de la situación de comunicación a través de las situaciones en las que ha participado.

Durante el proceso de composición escrita deberán intervenir diversas operaciones mentales.

El escritor interrelacionará los contenidos temáticos sobre los que escribe con el espacio retórico y los adecuará a la situación.

Se debe motivar la relación con la función que se atribuya al texto en el contexto en relación con el contexto en que se escribe.

No se escribe en general, sino que se organiza el discurso de diferentes modos según el contexto de uso (ámbito de uso y función del escrito). Estos diferentes modos discursivos son los géneros.

La escritura se adecua a la situación tomando la forma de los diversos géneros. Los aspectos formales del texto dependen de esta diversidad discursiva y comunicativa.

El aprendizaje de la escritura plantea el problema de las situaciones de comunicación que la escuela debe crear para que aprender a escribir sea efectivamente usar la lengua de acuerdo con un conjunto de factores del contexto.


PREESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA


Matemáticas



Según PIAGET el niño de Ed. Infantil no sabe contar aunque conoce de memoria los números.

El niño tiene que conocer una serie de principios para saber contar:

-El de correspondencia de uno a uno.
-El principio de cardinal.
-El principio de abstracción.
-El principio de irrelevancia del orden.

El niño debe manejar ciertas nociones, seriación, clasificación, conservación de cantidad, noción con el número.

La instrucción debe incluir el razonamiento inductivo, deductivo e intuitivo, y la comprobación de hipótesis.

En cuanto al razonamiento, el enfoque tiene que incluir el descubrimiento de patrones (a través de la inducción) y relaciones. Los patrones las relaciones conforman la estructura subyacente para las matemáticas. Estas disciplinas brindan muchas oportunidades para descubrir, describir y utilizar patrones.
La enseñanza actual de la matemática propone trabajar una situación didáctica que presente un desafío a los niños ver que procedimientos surgen para resolverla, socializar esas estrategias e institucionalizar lo que recogemos de la actividad realizada y lo conceptual que queremos enseñar en esa clase en este caso: cómo podemos hacer para calcular el doble o calcular la mitad de un número.

A la hora de elegir situaciones una buena alternativa son los juegos ya que los niños quieren ganar y despliegan estrategias para lograr tal objetivo.

Pierre Van Hiele propuso cinco fases de enseñanza que pueden guiar al maestro en el diseño y facilitación de experiencias de aprendizajes apropiadas para que el estudiante progrese en matemática, son las siguientes: información (el estudiante trabaja con el material que el maestro  le presenta para familiarizarse con la estructura del material, guiado por preguntas que le proporciona el maestro), explicitación (el estudiante aprende a expresar lo que ha aprendido sobre el material en un lenguaje correcto); orientación libre (el estudiante aplica ahora su nuevo lenguaje en nuevas investigaciones sobre el material, esto se hace posible realizando tareas que puede completar de diversas maneras), e integración (el estudiante adquiere una visión general del material que ha aprendido).

Trabajo realizado con aportaciones de:

María Dolores Sánchez Gómez.- Educación Preescolar.
Reyna flor Suarez.- Educación Primaria.
Adriana Becerril Jaimes.- Educación Secundaria.

Nota: se tuvieron que investigar otras fuentes para saber cómo se debe aplicar la escritura en los tres niveles.

&  COMO ESTIMULAR LA ESCRITURA EN LOS NIÑOS EN LA ETAPA PREESCOLAR, http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-etapa17.htm


&  Enseñar a escribir en la educación secundaria Anna Camps En Anna Camps y Teresa Colomer (Coord.), L’ensenyament i l’aprenentatge de la llengua i la literatura en l’Educació Secundària. Barcelona, ICE-Horsori, 1998, http://www.slideshare.net/felipezayas/la-enseanza-de-la-escritura-en-la-e-secundaria



No hay comentarios:

Publicar un comentario